sábado, 15 de octubre de 2011

Guia 6

TALLER  GUIAN°6
ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO
CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.
1.       ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?

Las ventajas que trae ser ciudadano es que tenemos derecho al voto 
Ah estar vinculados por el mero hecho de la pertenencia frente a la supuesta universalidad de los derechos fundamentales
Disfrutamos de los derechos politicos y economicos reconocidos por la colectividad estatal
a la que se adscribe el cuidadano







2.       Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a  la
anterior información.

es -en general- la persona que forma parte de una sociedad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo que se cumplan como un ciudadano. Es un derecho de disposicion de partcicipar en cualquier comunidad a traves de una accion autorregulada y respondable con el objetivo de mejorar el bienestar publico 


3.      ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los
derechos que otorga la ciudadanía?

La importancia de cumplir los deberes es la participacion en los beneficios de la vida en comun.Ademas de la imprescindible participacion politica, mediante el derecho al voto,y reclamar los derechos que otorga la ciudadania es que que el voto es la seña de identidad delas democracias respresentativas predominantes en el mundo. En los deberes los de los derechos contribuir al bien comun respetar los valores predominantes que nos ayudan a tener equidad y paz.


4.      Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y
participación

La relacion que existe es que el cuidadano es el persona que forma parte de la sociedad que necesita una igualdad para todos por que todos somos iguales no unos merecen mas que los otros y la participacion por que tenemos este derecho como cuidadanos para tener una igualdad participacion en el voto para escoger quien realmente merece defendernos como pais como personas 









5.      ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
globales”?
La expresión quiere significa que todos nosotros somos cuidadanos que tenemos que cuidar el medio ambiente que somos personas razonables que deben pensar por los demás y nosotros como cuidadanos que debemos cuidar  todo lo que es el bienestar de nosotros los cuidadanos



6.      Establecer la relación entre ética-rol social-
ciudadanía ambiental
global.

Somos ciudadanos globales ya que .no solo el hecho de ser ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales. describe  las obligaciones éticas quenos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del planeta de acuerdo de nuestro rol social. Y la cuidadania ambiental global significa adquirir un mejor conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción ambiental cuidadana responsable, tanto individual como colectiva.
















7.       Exprese su definición de participación
La participación es la opinión de nosotros que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas la participación no se limita sin embargo a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones.



8.      ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía
 el
presidente?

La opinión que tengo ante esto es que eran buenos los concejos comunitarios pues no solo se veía des de el punto de vista del mandatario si no que trataba de integrar y dar participación a todos en la comunidad para lograr un bienestar total.

9.      ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
se relacionan debido a que en estos consejos los ciudadanos participaban en la toma de decisiones y representaban sus necesidades de los demás respectos a la participación y a los consejos 





 10.      explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de
participación.

El articulo 1. Establece las normas fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las organizaciones civiles.
La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras
formas de participación ciudadana en la vida política, económica,
social, cultural, universitaria, sindical, o gremial del país ni el
ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley. El articulo 2 La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el
congreso de la república. El articulo 3 Es la convocatoria que se hace al pueblo para
que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El articulo 4 Un referendo derogatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley. El articulo 5. Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley. El articulo 6 La renovación del mandato es un
derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. El articulo 7 El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república. El articulo 8 La consulta popular es la institución mediante el cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
es sometida por el presidente de la república, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. El articulo 9 El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales



11.     ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las
razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia
participativa?

El de el primero que es aprovechar las experiencias y la capacidad de todos debemos aprovechar la capacidad de cada uno de los seres humanos para que nos sirvan como beneficios de las necesidades de la población. El segundo que es promover la legitimidad que nos beneficia en el sentido de las instituciones, los organismosüsectoriales, las  empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones y la otra es desarrollar nuevas capacidades para promover a los demás hacer algo la participación de todas las personas de trabajar y colaborar con los demás y por ultimo tenemos mejora la calidad de vida que es la mejor por que nos beneficia a todos para que tengamos una buena calidad de vida que los psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones con mas felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las desiciones de otros.
12.     Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la
participación en su entorno social?

Se  practica en la democracia cuando realizamos por medio de votos participamos todas las personas para el bienestar del país y bienestar de todos los demás en su entorno social en el entorno de la sociedad de las personas donde todos participamos por medio de la democracia 







13.     Consultar que es un mecanismo de participación
Los mecanismos de participación ciudadana, están constituidos como las herramientas de indispensable valor jurídico para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del estado.    Se encuentran contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, donde se dictan todas las normas sobre mecanismos de participación ciudadana en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución Política Colombiana. Estos son:
Voto
Plesbiscito
Referendo
Consulta Popular
Cabildo Abierto
Iniciativa Legislativa
Revocatoria de Mandato

14.     ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la
práctica de los mecanismos de participación?

El Voto
Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.
De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser valido, nulo o en blanco.

El Plebiscito

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

El Referendo

Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El Referendo Derogatorio

Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.
Nos benefician en muchos sentidos
15.     Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de
cada

El Referendo Aprobatorio

Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.

La Consulta Popular

Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

El Cabildo Abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

La Iniciativa Popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La Revocatoria del Mandato

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.


16.      Analice las razones por las cuales se puede convocar a un
referéndum.

Fundar una nueva constitución o aprobar la misma
Cuando se requiere hacer una enmienda constitucional
Revocar el mandato de algún gobernante incluyendo al máximo mandato
Y otros de menos trascendencia pero que de igual forma son ejecutables mediante esta via










17.      Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el
caso
de la reelección del presidente.

•     SEGÚN EL OBJETO:
     referéndum constitucional: si el objeto es una constitución.§      Referéndum legal: si el objeto es cualquier otra ley.§
Respecto a la reelección del presidente
18.      Explique porque el plebiscito se considera una categoría
independiente.


•     PLEBISCITO: También se puede encuadrar como un tipo de
referéndum
facultivo u consultivo al ser un modelo cercano, pero  el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.

Es una categoría independiente por que también se puede encuadrar como un tipo de referéndum por que puede ser un modelo cercano pero el pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder personal de corte autocrático.


19.      Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja
sin
efecto uno anterior

    SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:      -referéndum decisorio: cuando el resultado se hace efectivo y§
vinculante.
     Referéndum consultivo: cuando el resultado implica únicamente la§
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.
En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
de plebiscito.

•     SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:

Referéndum constitutivo o de ratificación: cuando el efecto es aprobar
una disposición.
Referéndum abrogativo: si el efecto jurídico resultante es la
derogación de un precepto determinado.

El primer efecto jurídico es cuando el referéndum se hace efectivo y vinculante y el referéndum consultivo cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.
El según efecto jurídicos referéndum constitutivo cuando el efecto es aprobar un disposición el referéndum abrogativo si el efecto jurídico resultante es la derogación de un precepto determinado

20.      ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?

La revocatoria del mandato recall o plebiscito constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el cual fue elejito










21.     ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho
a
la revocatoria de mandato?

Por que es bueno para que sin efecto podamos tener un procedimiento electoral mejor sin sobornos sin nada y el otro un modo excepcional de poder unilateralmente a un contrato un contrato para la revocatoria  también es bueno por que es un derecho o facultad que asiste a los electores

22.      ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el
estado social de derecho?

Consiste en crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos esto es de suprimir la desigualdad social según lo ha enseñado esta corporación con el termino social señala que la acción del estado debe dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de la vida dignas. Es decir con este concepto se resalta que la voluntad del constituyente en tomo al estado no se reduce a exigir de este que no interfiera o recorte las libertades de las personas sino que también exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las
desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las
oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar
los apremios materiales.

23.      ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea
suficientemente
critica?

Pues que primero el estado social no va a cumplir eso por que primero no poseen los recursos ni la palabra de que nos van a fortalecer los servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad  como la salud la educación publica estas cosas no se van a cumplir realmente esto es una gran mentira y también lo de la integración de las clases sociales menos favorecidas eso no va a pasar por que los de la clase alta son personas que realmente entonces pues mi opinión respecto a esto es que realmente el estado social no va a realizar nada













24.     Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se
relacionan con el estado social de derecho.

Tanto la libertad como la igualdad sonü
generalmente consideradas como un derecho fundamental, como principios
que el estado debe defender y promover. Esto pues la libertad y la igualdad respecto al estado social no se cumplirían todos creen que son diferente y pues seria muy difícil conseguir estas dos cosas

 El modelo del estado social es unü
modelo gestor, de un estado activamente intervencionista. Pues seria bueno que el estado inteveniera en algunas cosas para mejoría del país seria un aspecto para ayudar con lo que nos quiere favorecer el estado social.

Son aquellos que tienen que ver con laü
protección
de los más desfavorecidos, son los derechos que obligan al estado a
actuar. El estado no cumpliría eso esas personas merecen los mejor y el estado no ha hecho nada para ayudarles

Respeta los principios democráticos deü
las
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el
parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.


Por el cual elü
estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de
bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no
pueda proporcionarse por sí mismo. Si el estado debería hacer para mejor la calidad de vida de todos el bienestar respecto a cada necesidad de cada persona.

Respeta los principios democráticos deü
las
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el
parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
Bien que respeten el voto de todas las personas el estado debería poner esto en practica



25.      Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución
¿cree
que este es de total cumplimiento en nuestro país?

Nada lo han cumplido en nuestro país  no es un estado social de derecho no piensan de forma unitaria descentralizada con autonomía de sus identidades territoriales democráticas participativa y pluralista.
tiempo y circunstancia.

26.     ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho
internacional humanitario a lo largo de su historia?

De pronto  las victimas de la guerra solo eran ocasionales, en
realidad se trataba de acuerdos de capitulación militar, validos la
mayoría de las veces solamente mientras duraba el conflicto. Y el movimiento de la cruz roja. El nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al movimiento
de la cruz roja, cambia completamente esta situación, en adelante los estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo.




27.     Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia
definición de DIH.

Respecto  a mi concepto creo que esta destinado a combatir con los conflictos armados defender a todas las personas y que pueden utilizar todos los métodos para que puedan proteger a las personas y a los bienes por el conflicto esto es el DIH.

28.     ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?

Es conveniente por que realiza como aspecto de cultura general pero en los países convulsionados por conflictos armados interlancionales depende generalmente de la situación que vive cada país. En aquellos que se encuentran en paz realiza la población y especialmente a sus fuerzas militares las normas básicas del DIH para que se respete y aplique es más intensa. Esto es acerca de la difusión del DIH.
29.     Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios
de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
El DIH protege a toda persona, incluidos los funcionarios del estado
contra las infracciones posiblemente cometidas por los estados
enfrentados en un conflicto internacional, (homicidio, tortura o los
tratos inhumanos, apropiación ilícita de bienes).
El DIH estipula que los estados parte en los convenios de ginebra, “se
comprometen a respetar y hacer respetar” los convenios (art 1 común de
los convenios de ginebra),

DD.HH
Protegen a todas las personas, en todo momento (derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales).
HH protegen a los individuos de posibles abusos perpetrados por
funcionarios del estado.
Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el
comité del pacto de derechos civiles y políticos en el seno de la
organización de las naciones unidas, o mecanismos regionales, como la
comisión internacional de DD.HH,  y tribunales como la corte
interamericana de DD-HH.




















30.     realice un análisis del  siguiente texto teniendo en cuenta
como
base el DIH.

desde la independencia de Colombia, el país no ha estado
ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias
guerras civiles que se desarrollan durante el siglo XIX, y culminado
en la guerra de los mil días (1899-1902). Entre 1902 y 1948, Colombia
gozo de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía
conservadora (1886-1930) y luego con los presidentes reformistas
liberales (1930-1946). Por muchas cosas a pasado el país colombia por situaciones que el estado no ha sabido controlar por esas cosas nuestro país ha sido tanto que el estado no ha podido realizar nada y con los DIH pues que nunca ha servido y servirán estas cosas que quiere realizar el estado social La decisión de ajusticiarlo la sometimos al veredicto popular. La
gente escribió en las calles sí; escribió no; la CTC hizo una gran
campaña de carteles para que no lo fusiláramos; los sindicatos
discutieron el asunto; algunos miembros de la CSTC dijeron incluso,
públicamente, que a Mercado había que ajusticiarlo... Él estaba
entregado totalmente al imperialismo. En el interrogatorio que le
hicimos reconoció que trabajaba para los norteamericanos, que recibía
de ellos cuantiosos cheques. Nosotros editamos quinientos mil
ejemplares de un folleto en el que presentábamos las pruebas en su
contra. Paso lo de las repúblicas independientes el frente nacional son tantos antecendentes que tiene nuestro país que no habido ninguna mejoría 













No hay comentarios:

Publicar un comentario